El CEPAC surgió, más que como un proyecto, como una inquietud. El enfoque que el área de Historia de la UCSS pensaba dar a esta disciplina no se centraba únicamente en la enseñanza en el aula, sino que traspasaba los límites del aula para dirigirse al entorno cultural más inmediato. Lima Norte presenta una interesante variedad de vestigios de la historia patria, por lo que el planteamiento del área de Historia buscaba, no sólo la defensa del patrimonio sino en la investigación, estudio y promoción cultural. Esta perspectiva fue compartida por las autoridades de la UCSS, particularmente su Gran Canciller Monseñor Lino Panizza quien, luego de ver los esfuerzos de esta área en la organización de congresos, coloquios, seminarios, cursos y visitas culturales, constató la necesidad de un ente aglutinador como lo es el CEASE para el mundo de la empresa o CESED para el mundo educativo. Así nació la idea del Centro de Estudio y Patrimonio Cultural, del cual Mons. Lino es su principal mentor.
Fue durante la clausura del Congreso sobre Patrimonio Cultural, Educación y Gestión del año 2007 que nuestro Gran Canciller comunicó que, como fruto del evento en mención se creaba el CEPAC, mediante resolución 010-2007-UCSS-CU/R, que fue leída por el Secretario General, Dr. Gian Battista Bolis, con la finalidad de apoyar a la cultura e historia en Lima Norte y ayudar a tomar conciencia de la riqueza patrimonial que tiene el Perú. Al poco tiempo, según resolución 034-2007-UCSS-CU/R se acordó que el centro sería una dependencia de la Facultad de Ciencias de la Educación, nombrándose como responsables, al Dr. José Antonio Benito Rodríguez (Director) y al Arq. Luis Villacorta Santamato (Codirector).
Como todo centro bisoño El CEPAC, al carecer de un patrimonio inicial, de infraestructura y medios, se propone aprovechar todas las iniciativas presentes próximas a nuestros objetivos con el fin de apoyar y potenciar. Para ello, se han iniciado acercamientos con el INC, Centro “Óscar Romero” (Leonardo Regó) y la Red Contra la Pobreza, Palacio de la Juventud de Carabayllo, Museos de Lima Norte y de Lima, Centro Cultural del Buen Pastor, Promoción Cultural de diversas municipalidades, entre otros.
Conscientes de la riqueza patrimonial del Perú, así como de la decisiva importancia de la educación para su defensa y puesta en valor para el desarrollo de nuestro pueblo, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, como institución comprometida en la investigación, custodia y promoción del patrimonio, quiere servir de ente aglutinador para el progreso artístico y cultural, sobre todo de Lima Norte.
CEPAC, IDENTIDAD, MEMORIA Y DESAFÍO (2007-2016)
-
FUNDACIÓN
Decreto de creación, Resolución N°010-2007-UCSS-CU/R, de 5 de abril del 2007, por el que se crea el CEPAC (Centro de Estudios y Patrimonio Cultural) debido a la necesidad de crear un centro de apoyo a la cultura e historia en Lima Norte, para la toma de conciencia de la riqueza patrimonial que tiene el Perú y la importancia del compromiso de la UCSS a través de la Facultad de Ciencias de la Educación para brindar conocimientos científicos y culturales a través de seminarios, congresos nacionales e internacionales.
-
FISONOMÍA Y ORGANIGRAMA
Según resolución 034-2007-UCSS-CU/R, 25 de julio del 2007, será una dependencia de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, nombrándose como responsables, Dr. José Antonio Benito Rodríguez, Director y Arq. Luis Villacorta Santamato, Codirector. El centro depende del Decanato de Educación y trabaja en sintonía con cuantas instituciones, oficinas y áreas concuerdan en la defensa del Patrimonio Cultural.
-
PRINCIPALES LOGROS
La UCSS, consciente de su compromiso de contribuir a desarrollar todos los aspectos que signifiquen el progreso de esta zona, inició desde hace algunos años eventos destinados a crear conciencia en los habitantes de Lima Norte. El primero fue el Primer Congreso de Historia Local de Lima Norte, en el 2006, que gracias a la documentación entregada, las publicaciones y los contactos logrados, generó una gran expectativa y un mayor compromiso por todo lo nuestro. El II Congreso, realizado el años pasado, gracias sobre todo a la preocupación de Monseñor Lino Panizza, además de convocar a connotados expertos académicos, como Walter Alba, Ruth Shady, Daniel Morales, Luis Repetto, Cecilia Bákula y Pedro Pablo Kucsinsky, permitió a la UCSS pasar del compromiso de ayuda a la participación activa con la inauguración del Centro de Estudios y Patrimonio Cultural.Entre las actividades desarrolladas podemos citar las exposiciones periódicas en la UCSS, dedicadas a las pinturas de Pancho Fierro, El Centro Histórico de Lima, La santidad en la selva, Cementerios de Lima Norte o la reciente de Historia de la arquitectura de Lima Norte; la publicación de la Cartilla de información turística «Monumentos de Lima Norte»; la edición de las Actas del Primer Congreso de Historia; la participación en concursos educativos sobre el patrimonio; continuar con la edición del COLLI SAPIENS, órgano de difusión cultural de nuestra área; la organización de seminarios «Defensores del Patrimonio Cultural» entre escolares de Lima Norte y de la propia Universidad; los seminarios para profesores como los de Iconografía sacra y profana con el Dr. Jesús María González Zárate, Troya y los héroes griegos con el Dr. Javier del Hoyo, Barroco y Humanismo con el Dr. Javier Campos, así como diversos cursos de archivos con la Conferencia Episcopal Peruana.A partir del 2010, y aunque siempre mantuvo un vínculo con Horizontes Radio, programa cultural de nuestra casa, este ha quedado englobado en las actividades del Centro, convirtiéndose prácticamente en su portavoz debido a su permanente disponibilidad de hacerse presente en los medios de comunicación tanto escritos como orales y audiovisuales. Esto ha permitido también el surgimiento de una nueva propuesta radial «Reflejos», por Radio María, que permite a los jóvenes de la universidad alzar su voz en temas relacionados a la preservación del patrimonio cultural. Asimismo, en esta «fusión de áreas», pasó con ellos al CEPAC el Área de Animación Digital y Preservación de Audio con la serie de CD’s educativos dedicados en su primera etapa a aspectos históricos y religiosos como es el caso de los ya lanzados «Francisco Pizarro y la Conquista del Perú», «La Confederación Perú-Boliviana. Un ideal de Unidad», «Miguel Grau. Alma de acero, corazón de niño», «San Martín de Porras, icono de Humanidad» y “Rosa de Santa María. La Santa Criolla”. Estos productos buscan brindar una alternativa didáctica a docentes y adultos, tanto del nivel secundario como de estudios superiores, utilizando las nuevas tecnologías informáticas para brindar una educación integral que incentive la investigación y la afición a la lectura.Los videos documentales «El legado del Chillón» y «Los pasos de Toribio», que tanto interés han despertado en cuanto al desarrollo y evolución de Lima Norte, así como en la figura del segundo arzobispo de Lima, se pueden encontrar a partir de esa fecha en CEPAC. Esta producción en video, nos recuerda el programa RAÍCES que, junto al Centro de Producción UCSS, tiene como objetivo recoger el testimonio oral y gráfico de diversas personalidades distritales (ex alcaldes, artistas plásticos, canta autores, artesanos, empresarios, deportistas destacados, científicos, etc.) que ayuden a configurar una identidad cultural en Lima Norte.Conversatorios realizados para la comunidad: San Martín de Porres «icono de Humanidad» con los dominicos de la provincia peruana, Rosa de Santa María. La Santa Criolla (fueron dos una con los dominicos y la otra en el Riva-Agüero»), Miguel Grau. Corazón de Niño Alma de Acero realizado con la Mariana de Guerra del Perú, las presentaciones con motivo de los 50 años de Canonización de San Martín de Porres en diversos centros Educativos y Parroquias, y las presentaciones en el Atrio Paulino.Organización del Congreso sobre «La influencia de la Iglesia en la Independencia del Perú» en colaboración con la Academia de Historia Eclesiástica del Perú. Auspicio y colaboración en el curso para la Escuela de Gestores Culturales de la Municipalidad de Comas, 2010.
La presencia del CEPAC en el Congreso de Comunicadores de Puno donde se expuso el trabajo en materia de periodismo de investigación y producción multimedia en el IPA.
Participación en el Congreso de Comunicadores de Huancayo de la Universidad Continental con la ponencia nuevas tendencias en el periodismo cultural, 2012-1 así como en el III Congreso de Comunicadores Siglo XXI (2012-11).
Otras dimensiones de nuestro compromiso con el Patrimonio han sido las numerosas charlas impartidas y material didáctico, programas de radio y TV, sobre San Martín de Porres, por celebrarse los 50 años de su canonización entre escolares, hermandades y público en general.Entre las publicaciones de libros y folletos, además de la obra Pasado, presente y futuro de Lima Norte: construyendo una identidad, (UCSS -Fondo Editorial UCSS, 2007) y la Cartilla turística sobre Lima Norte, cabe destacar la edición de la obra magna «Arquitectura religiosa virreinal» del maestro P. Antonio San Cristóbal, «Collique. Historia de un pueblo solidario» (Lima 2012) y el tercer folleto sobre el Señor de los Milagros dedicado a Nuestra Señora de la Nube. Además, los boletines Colli Sapiens, los catálogos turísticos impulsando las rutas del centro de Lima y Lima Norte. Presencia en las redes sociales a través del blog del CEPAC, el Facebook y Twitter.
Si consideramos las exposiciones fotográficas, debemos mencionar las preparadas para recordar los 15 años de la diócesis de Carabayllo, las seleccionadas de los alumnos de historia sobre la arquitectura religiosa y los cementerios de Lima Norte, así como la titulada «Huancayo» que tenía como objetivo la valoración de la influencia de cultura andina en la vida del Perú, así como el reconocimiento de los valores que encierra el folklore, las costumbres, las tradiciones religiosas.
Debemos añadir la propuesta de los circuitos turísticos del Centro de Lima y de Lima Norte para escolares.
-
INICIATIVAS EN CURSO
Nuestra nueva oficina quiere abarcar a todo el rico tesoro cultural de Lima Norte, como demuestra la firma de un convenio con el INC y la Iglesia a todos los bienes culturales del país. Quiere ser centro documental y motor de iniciativas culturales concretas. Es también el lugar en donde se buscará concretar muchos de los sueños y anhelos comunes:
- La puesta en marcha del Centro de Interpretación de Cajamarquilla, que gracias al codirector del CEPAC, Arq. Luis Villacorta. Entre ellos está el nominar todos los monumentos comenzando por Punchauca, restaurarlos, ponerlos en valor para el turismo.
- Mantener siempre actualizada nuestra web así como nuestro tablón de anuncios del primer piso de la UCSS.
- Colaborar con instituciones culturales de Lima Norte, mediar, aglutinar. Apoyar iniciativas en provincias, especialmente en Atalaya.
- Publicar diversas entrevistas en radio y TV, y comprometer cada día más a todos los miembros de la UCSS y de Lima Norte con su riqueza patrimonial. Se está a punto de poner en marcha la radio virtual cuyo objeto es difundir la cultura, el patrimonio cultural de nuestra zona y del Perú a través del medio virtual con el fin que de llegue a miles de usuarios no sólo nacionales, sino extranjeros, así como la realización de cursos vinculados con esta propuesta “El museo Lima- Norte” cuya finalidad es que los alumnos de diversos centros educativos tengan una opción de conocer nuestra cultura zonal y las diferentes etapas de nuestra historia de manera vivencial.
- Desarrollar cursos sobre la independencia y el congreso con motivo de bicentenario de la independencia del Perú.
En este sentido, cabe mencionar nuestra campaña «Salvemos Punchauca». El 14 de agosto del 2012, la conocida cantante peruana JULIE FREUNDT LÓPEZ entregó al CEPAC toda la documentación generada (fotos, dibujos, entrevistas, transcripción de documentos históricos, propuestas) de su PROYECTO: PUESTA EN VALOR Y NUEVO USO DE LA CASA HACIENDA PUNCHAUCA. Este material servirá para investigar, elaborar proyectos, unir propuestas encaminadas a poner en valor y restaurar la histórica. De hecho, el 11 de octubre, en la misma Casa Hacienda, el Ministro de Cultura, Dr. Luis Peirano, acompañado del viceministro del Patrimonio Cultural, Dr. Rafael Varón, se reunió con el Alcalde de Carabayllo, Sr. Rafael Álvarez, el Obispo de Carabayllo y Gran Canciller de la UCSS, Monseñor Lino Panizza para sellar la firme voluntad de unir esfuerzos para trabajar con entusiasmo y realismo en pos de su restauración antes del Bicentenario. Continuando el 11 de julio en un concurrido evento “¿Qué hacemos por Punchauca? Foro para la restauración y puesta en valor de una histórica Hacienda (huaca, capilla, casa).
-
GRUPO DE BENEFICIARIOS
Comunidad universitaria UCSS, catedráticos del área de Historia; alumnos que llevan los cursos de Historia en la UCSS. Docentes y alumnos que participan en los cursos y en las distintas actividades. Público e Instituciones Educativas de Lima Norte y Cajamarquilla.
-
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Con las unidades de la UCSS, CESED, OSEL, municipalidades de Lima Norte, especialmente Carabayllo, Collique, Comas, Los Olivos, Independencia, San Martín. Con la Iglesia, Conferencia Episcopal Peruana. Universidades con proyectos patrimoniales o cercanas a los directores del CEPAC como la PUCP a través del Instituto Riva Agüero, UPC, Facultad de Teología Redemptoris Mater, Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Canales de TV (PAX, Jn 19), Radio María. Proyecto Lima Milenaria. ONGs como CESAL.
-
CEPAC, TÚ MISMO, AQUÍ, AHORA
“Hoy comienzo a vivir. Hoy comienza mi vida. Hoy es el primer día de mi vida. Hoy puedes empezar a vivir si te decides a amar más. Vivir con un corazón nuevo, con mentalidad nueva. Entierra el pasado de dudas, de temores, nostalgias enervantes y paralizadores, odios, rencores, envidias. Vive el hoy. Hoy puedes nacer. Mira con ojos nuevos tu vida. Hoy puedes empezar una nueva vida. Sólo depende de ti. Por el enfoque de tu mirada es sólo tuyo». (Darío Lostado «La alegría de ser tú mismo»).
José Antonio Benito Rodríguez