PASTORAL CULTURAL: PEREGRINOS DEL PATRIMONIO RELIGIOSO DEL PERÚ. Programa de Visitas Culturales CEPAC 2015

112
El día domingo 11 de octubre se presentaba como un día propicio para la comunidad católica luego de asistir a Misa y reunirse en familia, la Parroquia “San Pío X” de la Diócesis del Callao, dirigida por el P. Robert Mendoza García, inició con el CEPAC (Centro de Estudios y Patrimonio Cultural) de la UCSS (Universidad Católica Sedes Sapientiae), la primera actividad de pastoral cultural dirigida a sus adolescentes y jóvenes de la Catequesis de Confirmación. En el desarrollo de la “Ruta: Centro Histórico de Lima, corazón del Patrimonio Religioso del Perú”; destacó el apoyo y coordinación de los seminaristas responsables del grupo pastoral, Alexis Lazo Boggio y Reimer Florez Ancajima, quienes previamente y durante la actividad, animaron con dinámicas, cantos y música la larga Ruta trazada para las primeras horas del día domingo. Cabe destacar los valores practicados en el grupo: la puntualidad, la solidaridad, el compromiso y permanentemente en actitud positiva.
El Programa de Visitas Culturales motiva al CEPAC el unir-aproximar a los jóvenes al patrimonio cultural religioso del Perú, por ser un tesoro que ha de transmitirse al prójimo, y cuán importante como necesario es provocar en los jóvenes este encuentro en el ejercicio del respeto y la valoración de nuestro legado histórico y cultural.
Desde el corazón de Lima, se inició la jornada que nos prometía el Itinerario; cada destino incrementó la curiosidad de los participantes, quienes no referían horarios ni ubicaciones ni esfuerzos, pero que no olvidaban el destino puesto que ya se sabían los nombres de las Instituciones a visitar ¡Y no lo olvidaron jamás! En permanente entusiasmo por fotografiar los relucientes salones, imponentes bibliotecas, inspiradoras pinacotecas y enigmáticas criptas del Museo Convento de Santo Domingo y San Francisco de Asís. Continuamos nuestra peregrinación en el Museo de Arte Religioso de la Basílica Catedral de Lima, donde se necesitaron fuerzas físicas para continuar. La coincidente hora de almuerzo nunca fue más esperada en las palabras de Edwin Castillo, profesor de música de la Catequesis de Confirmación.
Seguimos nuestra peregrinación por la primera cuadra de la Avenida Tacna, donde se ubica el Santuario de Santa Rosa de Lima, hermoso conjunto religioso con templo y monasterio. Allí -carta en mano- relatamos la vida ejemplar de Isabel Flores de Oliva, paseamos por los jardines y elevamos peticiones a nuestra santa peruana, dejando en el pozo de los deseos cada una de las cartas. A zaga de las huellas de nuestros santos peruanos, proseguimos la visita al Museo del Señor de los Milagros “Patrono y custodio de la ciudad de Lima”[1], cuya historia relaciona y nos permite recordar a la Madre Antonia Lucia del Espíritu Santo en sus primeros pasos para la fundación del Beaterio origen del actual Monasterio de las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas.
Es memorable el entusiasmo e interés por conocer la historia que nos develaba el patrimonio material mueble e inmueble de cada lugar. A cada paso brotaban preguntas que generaron anécdotas, que hoy son parte de la historia del CEPAC por el esfuerzo conjunto en valorar y difundir la cultura y el patrimonio religioso. Aprendimos que, cuando somos conscientes del valor histórico y trascendente de nuestro Patrimonio, no siempre son necesarios los cordones de seguridad. Agradecimos juntos que por primera vez se abrieran las puertas ocultas de los misteriosos pasajes subterráneos y nadie se pudo negar al entusiasmo, auténtico reflejo de nuestro peregrinaje por el Centro Histórico de Lima.
[1] “Declaratoria de los 300 años del Señor de los Milagros como Patrono y custodio de Lima”: José Antonio Benito Rodríguez, CEPAC 2015
CEPAC
117 116 115 114