LIMA NORTE
Esta zona de la ciudad de Lima es un espacio geográfico y cultural que posee importantes manifestaciones culturales de diversos grupos humanos a lo largo de diez mil años de historia. Son innumerables los restos arqueológicos y coloniales, algunos de ellos desaparecidos o a punto de desaparecer. Sugerimos tres rutas temáticas para conocer parte de estas riquezas arquitectónicas: arqueológica, colonial y mixta. Sin embargo no son las únicas rutas y como ejemplo proponemos una ruta denominada haciendas coloniales y republicanas del valle del Chillón
Arqueología de Lima Norte:
Lima Norte posee más de cincuenta evidencias arqueológicas y en este recorrido intentamos visitar los lugares más importantes y antiguos.
– Garagay
Garagay, ubicado entre las avenidas Angélica Gamarra y Universitaria en el distrito de San Martín de Porres, es un recinto arqueológico que durante los años 80 fue mal delimitado por el Instituto Nacional de Cultura, lo que permitió colocar una torre de alta tensión de más de 30 metros de altura sobre el montículo principal.
El recinto sobresale no sólo por su estructura en forma de «U», sino también porque en el atrio de la pirámide central se ha encontrado un conjunto de frisos policromos, cuyas imágenes tienen representaciones zoomorfas y antropomorfas, muy vinculadas a las fuerzas de la naturaleza.
Los frisos fueron descubiertos en 1974 por Ravines e Isbell, en el proyecto de delimitación, limpieza y excavación que realizaron en el lugar, siendo catalogadas cronológicamente como Prechavín.
– El Paraíso
Es un recinto arqueológico ubicado en la parte baja y margen izquierda del Chillón en el distrito de San Martín de Porres, a sólo 3 kilómetros del mar y a 5 kilómetros del actual aeropuerto Jorge Chávez. Esta construcción monumental estaba formada por once edificios desarticulados y de distinto tamaño que configuraban un complejo en forma de una «U» atípica.
El Paraíso, construido a base de pircas, está constituido por una serie de plataformas. En la última, se edificaron viviendas de planta rectangular de uno o dos cuartos, con muros de piedra y barro, seguramente con techos de madera y cobertura de paja o estera. Una de sus habitaciones cuenta con cuatro pozos, que posiblemente sirvieron para celebraciones de ritos mágico–religiosos.
Este recinto arqueológico pertenece a un grupo cultural de agricultores incipientes del pallar, los cuales desestimaron el uso de la cerámica, a pesar de que sus últimas poblaciones ya conocían su uso. Estas poblaciones se asentaron en el área desde los 2300 años a. C., conformando una aldea en lo que hoy es conocido como «El basural», sobre el que se edificó, posteriormente, este recinto.
– El Respiro
Este complejo urbanístico, administrativo y militar, ubicado en el distrito de Puente Piedra, ha sido utilizado también como espacio funerario durante la ocupación Inca del valle del Chillón. Originalmente formó parte de las edificaciones del señorío de Chuquitanta y Collique durante el Intermedio Tardío. Las evidencias más imponentes son las paredes de adobe de más de cinco metros de alto de forma trapezoidal, una forma constructiva muy utilizada en los andes peruanos para resistir los embates de la naturaleza sísmica. Al igual que otras construcciones de esta localidad evidencia la presencia de fríjol en las paredes que junto al barro, cascajos de piedra, pedazos de arcilla, grama seca y clara de huevo de las aves guaneras, otorgaban gran solidez y consistencia la edificación.
– Tambo Inga
Es uno de los espacios administrativos y militares más importantes de los Incas en el valle del Chillón. Está ubicado en el distrito de Puente Piedra y fue construido sobre un promontorio de roca natural a lo largo de casi 300 metros de largo. Posee muros de más de dos metros de alto y está rodeado de un antiguo puquio o fuente de agua natural que los antiguos pobladores utilizaban para abastecerse de agua y para irrigar sus campos de cultivo durante épocas de escasez de agua de río. Todavía puede apreciarse las calles y avenidas de norte a sur y viceversa que atraviesan la edificación, lo que otorga una idea de la importancia de este lugar.