PROGRAMA DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL 2015
Inicio: Jueves 26 de Marzo. Campus UCSS
El Centro de Estudios y Patrimonio Cultural de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, llevó a cabo la Ceremonia de Apertura del PROGRAMA DEFENSORES DEL PATRIMONIO CULTURAL 2015. El evento contó con la participación del antropólogo Marco Sirani en representación de la oficina de Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura; cabe destacar la presencia de la Dra. Giuliana Contini, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, quien nos expresó la necesidad de conocer la realidad a través del Patrimonio Cultural; el mensaje inaugural estuvo a cargo del director del CEPAC, historiador José Antonio Benito Rodríguez, quien expresó: «El CEPAC en el marco de la misión institucional de la UCSS como primera entidad de educación superior en Lima Norte, asume el reto de poner en marcha acciones que favorezcan la valoración, custodia, promoción e investigación del patrimonio histórico-cultural del Perú –especialmente de Lima Norte- «; la intervención del profesor Santiago Tácunan permitió a los asistentes conocer los contenidos de las charlas informativas y refirió varias actividades propuestas para el desarrollo del Programa en el presente periodo.
Luego del vídeo de presentación del CEPAC, se dio inicio al proceso de inscripción con la colaboración del grupo de estudiantes Defensores de la UCSS. El número de inscritos asciende a 60 participantes, quienes expresaron sus expectativas, motivación e interés de actuar en defensa de nuestro legado histórico cultural, hecho que nos permite agradecer por la confianza depositada en el CEPAC-UCSS.
Agradecemos al profesor Pedro Soto Canales, coordinador del Área de Historia-FCEH, por la Carta de felicitación dirigida a los Defensores con motivo del inicio del Programa, de igual manera nuestro reconocimiento a los catedráticos: Elizabeth Puertas y César Cortez, quienes aportan en la difusión del Programa Defensores del Centro de Estudios y Patrimonio Cultural – CEPAC.
PERIODO:
Del 26 de marzo al 20 de diciembre
INFORMACIÓN:
El Programa Defensores del Patrimonio Cultural, recibe la acreditación y cooperación de la Dirección de Defensa y del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura del Perú.
Objetivos generales:
– Fomentar la participación activa de los jóvenes en materia de conservación del Patrimonio Cultural.
Objetivos específicos:
– Reconocer las principales evidencias que conforman el Patrimonio Cultural y promover su difusión entre los jóvenes de nuestra universidad.
– Generar una actitud participativa y propositiva entorno al cuidado y conservación del Patrimonio Cultural.
– Generar conciencia en la población sobre nuestra responsabilidad como ciudadanos en la preservación, protección, defensa y promoción del patrimonio cultural.
– Promover la valoración y custodia del patrimonio peruano
– Sensibilizar a la población y estudiantes acerca de la importancia del patrimonio cultural existente en su localidad.
– Revalorar la riqueza cultural de Lima Norte
– Dar a conocer la enorme variedad de la riqueza arqueológica, cultural, social y natural existente en el valle del Chillón.
– Conocer la historia social, económica, política y religiosa de Lima Norte.
Metodología:
La metodología utilizada en este programa está enmarcada en un desarrollo teórico-práctico donde el porcentaje de actividades tiene que ver con salidas de campo y reconocimiento del Patrimonio Cultural. Adicionalmente se complementa con charlas desarrolladas por especialistas e investigadores que son protagonistas de proyectos de investigación en diversas partes de Lima Norte y el Perú, aunque siempre intentamos obtener la participación de arqueólogos o historiadores que hayan desarrollado investigación en el valle del Chillón.
METAS AÑO 2015:
1. Conformar un grupo de Defensores Voluntarios en la Comunidad de Lima Norte
2. Conferencias en instituciones públicas y privadas
3. Visitar centros arqueológicos e históricos
ACCIONES:
1. Formación de los participantes del Programa de Defensores:
* Charlas informativas con la participación de la Dirección de Defensa del Patrimonio Cultural – Ministerio de Cultura del Perú
* Jornadas de ayuda social
* Búsqueda de fuentes documentales y fotográficas.
* Recojo de testimonios y entrevistas a personajes ligados a hechos históricos.
* Acreditación del Participante ante el Ministerio de Cultura
* Entrega de Certificado CEPAC-UCSS
2. Conferencias en la UCSS con la participación de especialistas (Ministerio de Cultura, Investigadores, Gestores culturales; etc.)
3. Presentación de las acciones realizadas en colegios y eventos académicos
4. Exposiciones (fotos, cuadros, maquetas) en la UCSS y otras instituciones.
5. Salidas de campo al valle del Chillón.
6. Jornadas de limpieza en restos arqueológicos con autorización y respaldo del MINCU.
7. Elaboración de textos, vídeos y materiales de difusión
PÚBLICO OBJETIVO:
Educadores, Estudiantes, Instituciones Educativas, Guías de turismo, Animadores y promotores culturales. Público en general.
CRONOGRAMA
JUEVES CULTURALES
Horario: de 2.30 p.m. – 4 p.m.
Aula 202-G1. Campus GP
Av. Manuel Gonzales Prada Cdra. 4 s/n, Urb. Villa Los Ángeles, Los Olivos
Inauguración
Jueves 26 de marzo (2:30 p.m.-4:00 p.m.)
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL CEPAC:
La información descrita líneas arriba se ubica en los Tablones de Anuncios del CEPAC, ubicados en:
- Oficina del CEPAC en el local Gonzales Prada
- Pasillo de la Sala de Docentes UCSS del Local Central y
- 3er piso del local Globo Terráqueo
Medios virtuales:
- Portal web de la Universidad Católica Sedes Sapientiae www.ucss.edu.pe
- Portal web: cepacucss.edu.pe
- Fan Page: https://www.facebook.com/patrimonioucss
- Twitter: https://twitter.com/cepacucss
- Grupo Oficial: https://www.facebook.com/groups/defensoresucss/
CONFERENCIAS
ABRIL
Jueves 16
Conferencia: Cerro Mulería. Hallazgos arqueológicos en Los Olivos.
El Cerro Mulería es uno de los nueve sitios arqueológicos que posee el distrito de Los Olivos, el mismo que está ubicado en las inmediaciones del campus UCSS (Gonzales Prada).
Aula 103-G3 (Nuevo campus GP)
(2:30 p.m.-4:00 p.m.)
Jueves 23
Conferencia: El Pacífico. Influencia Caral en el valle del Chillón
El Pacífico es considerado uno de los centros arqueológicos más antiguos de Los Olivos y los primeros indicios revelan que tiene influencia Caral.
Aula 103-G3 (Nuevo campus GP)
2:30 p.m.-4:00 p.m.
Jueves 30
Conferencia: Garagay. Primeras manifestaciones artísticas del valle del Chillón.
En Garagay se puede descubrir las primeras manifestaciones artísticas de los pobladores del valle con cerca de 3000 mil años de antigüedad.
Aula 202-G1 (Nuevo campus GP)
2:30 p.m.-4:00 p.m.
MAYO
Jueves 14
Conferencia: El Paraíso. Primeras manifestaciones monumentales del valle del Chillón.
El Paraíso Garagay representa una de las manifestaciones arquitectónicas de uso religioso y administrativo más importantes de esta parte de Lima.
Aula 103-G3 (Nuevo campus GP)
2:30 p.m.-4:00 p.m.
Sábado 16
Salida de Campo: Centro Arqueológico El Paraíso.
La visita tiene el objetivo de reconocer uno de los sitios arqueológicos más importantes de San Martín de Porres y constar el estado de conservación, así como proyectar posibles actividades institucionales y personales.
Punto de reunión: Nuevo campus GP
1:30 p.m.-5:00 p.m.
Jueves 21
Conferencia: La fotografía como fuente de información. Imágenes inéditas de Lima Norte.
La fotografía es una fuente de información no tradicional que ayuda a conocer un poco mejor el escenario, el contexto y los personajes del hecho histórico. Es una fuente de información que no ha sido valorada.
Aula 202-G1 (Nuevo campus GP)
2:30 p.m.-4:00 p.m.
Jueves 28
Conferencia: Estado de conservación de