PRÓXIMO CURSO. Inicio 22 NOV. 5:00 P.M. (CERRADO)

CURSO: «PATRIMONIO Y SANTIDAD DEL PERÚ (s. XVI – s. XXI): Interpretación del Patrimonio Religioso Inmaterial del Perú»

SUMILLAS DEL CURSO:

El curso estudia el fenómeno religioso como factor decisivo en el desarrollo pleno de la vida de los peruanos, en todo su territorio, en todas sus culturas, en todas las etapas de su dilatado arco cronológico, desde su civilización más antigua- Caral, con 4000 años de antigüedad-, hasta el momento actual en vísperas de la visita del Papa Francisco.

Abordaremos los diversos elementos del Proceso Teológico-Canónico y el estudio acerca de la vida de cinco santos, siete beatos, treinta y dos siervos de Dios, y peruanos ejemplares, facilitando bibliografía, visitando los lugares emblemáticos de Lima, donde se veneran sus reliquias y se actualiza la presencia de los Santos, como un patrimonio vivo, que contribuye a nuestra Historia, Cultura y Arte Peruano. El Curso, es recomendable para el público académico, profesionales y estudiantes de Turismo, Filosofía, Historia y Docentes de Historia del Arte.

PONENTES:

DR. JOSÉ ANTONIO BENITO RODRÍGUEZ

Módulo I: SANTIDAD EN LA
HISTORIA DEL PERÚ I, II y III. Claves para entender su religiosidad desde Caral hasta la visita del Papa Francisco.

Según la edición estadística de Datum Internacional de El Comercio en "La Encuesta del Milenio: Religión" (Lima 19 marzo 2000), "el Perú es el país donde más se cree en un Dios (80%), reafirmando así una tradición católica que no ha perdido vigencia" (p.5). En el censo de 2007 la mayor parte de la población peruana se identifica como católica, con un 81.3%. Asimismo, para la encuesta elaborada por Vox Populi, de la Faculta de Teología Pontificia y Civil de Lima, de este año, el cristianismo es la fe del 94% de los peruanos, del cual el 80% es católico y el 79% opina que si los valores religiosos estuvieran más presentes en los gobiernos del país, los peruanos estuviéramos mejor.El actual censo de 2017 ha puesto sobre la mesa que la religiosidad es un valor esencial para el Perú.
Más allá de estas cifras, hay que constatar datos evidentes como la gigantesca procesión del Señor de los Milagros, y tantas expresiones de religiosidad popular (devoción a la cruz, Virgen María, los santos, la Eucaristía), numerosas órdenes religiosas y nuevos movimientos eclesiales, la topografía de todo el Perú sembrada de nombres cristianos, personas, instituciones… nos evidencian que, incluso mucho antes de la presencia cristiana, el Perú ha tenido un sentido profundamente religioso en las creencias y en las costumbres.
El videomensaje del Papa Francisco dice claramente que el Perú El Santo Padre afirmó en su mensaje al Perú, ante su visita para el 18 de enero del 2018 que tiene muchas ganas de venir al Perú y que el país tiene como “su tesoro más lindo, los santos”, pero no para que estén como adorno en un museo, sino como modelos, intercesores, paradigmas para formar un Perú unido y esperanzado. El curso estudia el fenómeno religioso como factor decisivo en el desarrollo pleno de la vida de los peruanos, en todo su territorio, en todas sus culturas, en todas las etapas de su dilatado arco cronológico, desde su civilización más antigua –Caral, con 4000 años de antigüedad- hasta el momento actual, en vísperas de la visita del Papa Francisco.
Además de profundizar y actualizar los santos más populares como Rosa y Martín, el curso estudia sus cinco santos, siete beatos, treinta y dos siervos de Dios, y sus peruanos ejemplares, facilitando bibliografía y visitando sus lugares emblemáticos de Lima donde se veneran sus reliquias y se actualiza su presencia como un patrimonio vivo.

RESUMEN CURRICULUM VITAE:

(Salamanca [España] 1958). Vive en Perú desde 1995. Diplomado en Educación por la Universidad de Salamanca, Doctor en Historia de América por la Universidad de Valladolid (España) Miembro Ordinario de la Asociación Española de Americanistas, de la sección de Historia del Instituto «Riva/Agüero” y de la Academia Peruana de Historia de la Iglesia. Profesor principal de Historia de la Universidad Católica Sedes Sapientiae y director del CEPAC (Centro del Patrimonio Cultural). Profesor asociado de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Director del Instituto de Estudios Toribianos.
Ha publicado varios libros de tema americanista como Forjadores del Nuevo Mundo (Valores humanos de los protagonistas de América) Valladolid 1992; Candarave: Memoria y pasión de una provincia andina GRACU, Arequipa, 1996. Vida de Monseñor Abad Illana de Juan Domingo Zamácola (Introducción y edición crítica del primer cronista moderno de Arequipa) UNSA-Centro de Estudios Arequipeños, Arequipa.1997, El sentido religioso del Perú Lima, 2000. Crisol de lazos solidarios: Toribio Alfonso Mogrovejo Ministerio de Educación y Cultura de España, Lima, 2001 La Bula de Cruzada en Indias Fundación Universitaria Española, Madrid, 2002 Colección Tesis Cum Laude. Serie H (Historia) –. En colaboración: El Señor de los Milagros, el rostro de un
pueblo, Lima 2005. Santo Toribio, misionero y pastor (PUCP, Lima 2005) 2006 Libro de visitas de Santo Toribio (1593-1605) (Colección Clásicos Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 2006, pp.450+ Introdu. LVI) Introducción, transcripción y notas. 2006 Santo Toribio Mogrovejo. Pasión por Perú. CEP, Lima 2007 Pasado, presente y futuro de Lima Norte: construyendo una identidad, UCSS -Fondo Editorial UCSS, Coordinador, 290 pp 2007 La sobrina más engreída de América (Teresa de Ahumada, la primera carmelita de América, sobrina de Santa Tersa de jesús) Colibrí Ediciones, Lima, pp.137 2009 Santo Toribio Mogrovejo para niños Colegio y Parroquia Santiago Apóstol de Surco, Lima, 28 pp 2009 Peruanos ejemplares (Valores de los discípulos y misioneros: santos, beatos y siervos de Dios en el Perú) Paulinas, Lima , 235 pp.
Alrededor de un centenar de artículos sobre diversos aspectos de la historia de América, específicamente sobre el Perú virreinal y republicano. AMPLIAR CV

R.P. JUAN ANTONIO NUREÑA PRADO

Módulo II: PROCESO DE CANONIZACIÓN,
ETAPAS PARA LA SANTIDAD.

Busca en primer lugar, realizar un recorrido histórico- teológico de la santidad canonizada, buscando explicar sus etapas a través de diferentes títulos como el de: Siervo de Dios, Venerable, Beato y Canonizado santo, a través de las dos formas de llegar a la santidad canonizada, por a). El martirio y b) Por la heroicidad de las virtudes; pero sobre todo busca ser un material de ayuda a quienes, desde distintos oficios o cargos previstos por la ley canónica, tienen la misión de intervenir en los procesos de beatificación y/o canonización de los siervos de Dios, así como ser un instrumento de conocimiento oportuno de los principales documentos y normas que utiliza la Congregación de la Causa de los Santos para las respectivas investigaciones. Los procedimientos que se debe seguir en las causas de beatificación y canonización y que estudiaremos son recogidos actualmente en la Constitución Apostólica Divinus perfectionis Magister, del 25 de enero de 1983, en las Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis faciendis in causis sanctorum promulgadas por la Congregación para las Causas de los Santos el 7 de febrero de 1983, así como en la Instrucción Sanctorum Mater del 17 de mayo del 2007. Estas normas modifican y actualizan lo relativo a las causas de beatificación y canonización, normas que recogen a veces experiencias muy antiguas pues en una causa de canonización de un fiel, se desarrollan varios procesos. El curso desarrolla estos procesos.

RESUMEN CURRICULUM VITAE:

Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, y licenciado en Educación, con mención en Filosofía y Religión, por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Es doctor en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma y diplomado como postulador de las Causas de los Santos. Ha publicado artículos científicos en revistas locales e internacionales, ha sido expositor
acerca del magisterio de los Papas Benedicto XVI y Francisco, actualmente es docente de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de la diócesis de Carabayllo en Lima.

a. Ponencias:
– Las periferias existenciales en el pensamiento del Papa Francisco. (Lima 2016).
– La educación y la misericordia en el pensamiento del Papa Francisco (Lima 2016).
– Conversatorio: “La visión del hombre” entre el pensamiento de Aristóteles y Edith Stein. (Lima 2016).
– Acompañar, Discernir e Integrar, tres verbos para la fortalecer los “amores heridos“ en la exhortación apostólica Amoris Laetitia. Congreso de la Familia, (Lima 2017).
– La misión de la universidad, para impulsar y construir la paz social a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia y de las enseñanzas del Papa Francisco, II Congreso de la Paz, (Lima, 2017).
b. Producción académica:
“El ministerio laical de la enseñanza del educador laico y su función en la escuela contemporánea”, en Revista Studium Veritati n.15. Universidad Católica Sedes Sapientiae 2011.
“Necesidad de la caridad y de la verdad para el desarrollo de la humanidad. Una reflexión desde la encíclica social de S.S. Benedicto XVI: Caritas in Veritate”, en Revista Studium Veritatis n.16. Universidad Católica Sedes Sapientiae 2012.
“Aportaciones teológicas de los movimientos eclesiales para la formación cristiana de los jóvenes en América Latina”, en Revista Brasiliensis n.9. Centro de Estudios Filosófico-Teológicos Redemptoris Mater – Brasil 2016.
“El carisma de los fundadores de institutos y movimientos eclesiales”, en “Revista Blessed Diego Luis de San Vitores Catholic Theological institute for Oceania”, Instituto asociado a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma –
Guam (Oceanía) 2016.
Libro: “El sentido de las periferias existenciales en el pensamiento del Papa Francisco”, Fondo Editorial UCSS, Lima 2017.

DRA. ROSA SONIA CARRASCO LIGARDA 
MÓDULO III: LA ESPIRITUALIDAD DE SANTA ROSA DE LIMA DESDE LAS

MERCEDES EN LA ESCALA MÍSTICA.

Explica las vertientes de la vida espiritual de Santa Rosa de Lima a partir de las Mercedes en la escala mística, único texto con el que se cuenta hasta el presente, plasmado por el puño y letra de la santa sobre esa faceta. Se busca una
aproximación a ese documento para conocer cómo a través de gráficos, lemas, glosa, collage, dibujos y otros recursos que integran sistemas comunicativos diferentes, la santa representa de manera gráfica, por una parte, su vivencia de la presencia de la divinidad en su ser y, por otra parte, su concepción del proceso del ascenso espiritual, es decir, el cultivo de la virtud que posibilita una purificación cada vez mayor cuyo culmen es el matrimonio espiritual. Se analiza el sentido de algunos de los símbolos empleados y su interpretación dentro de su contexto y en relación con otras experiencias místicas en la formidable búsqueda de verbalizar lo inefable.

RESUMEN CURRICULUM VITAE:

Licenciada  en  Educación  con  mención  en  Castellano  y
Literatura  (Universidad  Inca  Garcilaso  de  la  Vega;    Doctora  en  Filología  (Universidad Complutense de Madrid). Docente nombrada de la Facultad de Educación en las áreas de Comunicación y Literatura. Se desempeña  como  Directora  del  Centro  de  Investigación  de  la  UNIFÉ  y  editora  de  la  Revista Institucional Consensus.  
Profesora principal en Universidad Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.

ARQ. LUIS VILLACORTA SANTAMATO

MÓDULO IV: BELLEZA Y SANTIDAD EN EL VIRREINATO DEL PERÚ.

Luis Andrés Villacorta Santamato, egresado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, Perú. Ha seguido estudios de Historia de la Arquitectura en la Universitá degli Studi di Roma La Sapienza y en la Universitat Politecnica de Catalunya en Barcelona, ha realizado estudios de gestión de proyectos culturales para el desarrollo en la Universidad de Turín, en Italia, y de gestión de edificaciones históricas en la Universidad de Lund, en Suecia. Ha publicado artículos de arquitectura y dado conferencias de arte y arquitectura en universidades y centros académicos en el Perú y el extranjero. Actualmente se desempeña como docente de Historia del Arte y la Arquitectura y es Codirector del Centro de Estudios y Patrimonio Cultural CEPAC en la Universidad Católica Sedes Sapientiae en Lima, Perú. AMPLIAR CV

ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: Clíc aquí
Plazo : Del 30 de octubre al 14 de noviembre de 2017
Inversión : S/ 70.00 Soles (Incluido IGV)
S/ 50.00 (Comunidad UCSS, Estudiantes UFTPCL)
Incluye: Libro “Beato Juan Pablo II”, 2 CD multimedia
“Rosa de Santa María” y “San Martín. Ícono de Humanidad”.

ORGANIZAN
ACADEMIA DE PERUANA DE HISTORIA ECLESIASTICA, CENTRO DE ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL – UCSS, FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA, INSTITUTO DE ESTUDIOS TORIBIANOS

CERTIFICADO:

Requisitos: copia de DNI y Carné Profesional o de Estudiante.
Asistencia: 100%, entrega de Cuestionarios (2).
MODALIDAD DE PAGO:
Depósito en CTA. BCO. BANBIF SOLES: 00800-3864500
Código de Cuenta Interbancario: 038208-108003-864500-59
Enviar imagen de voucher de pago: cepac@ucss.edu.pe