
Ruta Ecoturística Arqueológica: Caral- Albuferas del Medio
1. Sitio Arqueológico y Museo de Áspero – Cultura Caral.-
El Sitio Arqueológico Áspero como Patrimonio Cultural de la Nación se le reconocen los valores del Sitio Arqueológico Áspero como Ciudad Pesquera de la Civilización más Antigua de América en la publicación ÁSPERO, la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral «Hace 5000 años, durante el período Arcaico Tardío (3000 – 1800 a.C.), la población concentrada en Áspero participó en el proceso de formación de la primera civilización andina. La extracción de recursos marinos, en especial de peces – como anchovetas y sardinas – y de mariscos, le permitió integrar la red de intercambio con los pobladores del interior del valle, entre éstos los de la Ciudad Sagrada de Caral. De ellos obtuvo, en particular, la fibra de algodón, necesaria para la manufactura de redes y sedales de pesca, los mates para flotadores y productos vegetales para su alimentación…» (SHADY, RUTH; CÁCEDA, DANIEL, Áspero, la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral, Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe / INC, 2008, pp. 6). Considerada la Ciudad Pesquera mas Antigua de America.
Áspero está plagado de pirámides escalonadas e imponentes edificios. El asentamiento contiene aproximadamente 30 edificios distribuidos en 18 hectáreas deextensión.
DESCRIPCIÓN Hace 5 000 años, durante el periodo Arcaico Tardío (3 000 – 1800 a.C.), la población de Áspero participó en el proceso formación de la primera civilización andina. La extracción de recursos marinos, en especial de peces (anchovetas y sardinas) y de mariscos, le permitió integrar la red de intercambio con los pobladores del interior del valle, entre estos los de la Ciudad Sagrada de Caral, de los que obtuvo productos agrícolas, en particular, la fibra de algodón, necesaria para la manufactura de las redes y sedales de pesca, los mates para flotadores y productos vegetales para su alimentación. El Sitio Arqueológico Áspero presenta aproximadamente 30 edificios, alguno de ellos de características monumentales, tales como: la Huaca Alta, Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios; entre las construcciones menores han sido identificadas unidades residenciales de elite, depósitos subterráneos, conjuntos habitacionales; etc. Las edificaciones están distribuidas alrededor de un espacio abierto o plaza central, hacia el cual fueron orientadas las fachadas. Actualmente, la plaza central se encuentra convertida en campos de cultivo y en un totoral. Asimismo el sitio arqueológico viene siendo estudiado por el PEACS, brindando así los servicios de guiados y venta de artesanías. El Instituto Nacional de Cultura a través de Resolución Directoral Nacional N° 343 /INC (año 2007) resuelve incluir en el Artículo 1º de la Resolución Directoral Nacional N° 302 /INC (año 2003).
ESTADO ACTUAL
El sitio arqueológico se encuentra buen estado de conservación visto que, desde el mes de Marzo del 2005 el Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe, viene trabajando paralelamente en estudio científico y la conservación física de los monumentos, en la puesta en valor de éstos con fines turísticos y en la búsqueda de la aplicación de un programa integral con la finalidad de fomentar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del distrito de Supe Puerto y de la Provincia de Barranca.
Huaca de los Ídolos (Aspero) Reconstrucción tridimencional compuratizada de la Huaca de Los Ídolos
Huaca de Los Ídolos en plenos trabajos de conservación.
Almacenes de pescado seco
“Los pobladores de Áspero eran expertos navegantes pues conocíanlos sistemas de orientación solar y lunar. Con los pobladores del interior del valle de Supe intercambiaban insumos marinos por algodón para sus redes y vegetales para alimentarse”, explica Daniel Cáceda, arqueólogo del ProyectoEspecial Arqueológico Caral-Supe/INC (PEACS), en el Centro de Información de Áspero. En este centro ubicado a la entrada del complejo, los responsables delproyecto encabezados por la arqueóloga Ruth Shady han implementado un museo conlos principales hallazgos de la zona: anzuelos, pesas y redes para la pesca,flotadores de mate, fragmentos de balsas, collares de Spondylus, dijes demoluscos, dientes de tiburón y flautas traversas. Asimismo, han diseñadomaquetas para dar una mayor idea sobre cómo fue Áspero hace 5 milenios.
La sociedad deSupe estableció un red de intercambio de productos entre las comunidades especializadas del litoral y del valle; así como con zonas de la sierra y amazonía.
Los antiguos pobladores de Caral consumieron ingentes cantidades de pescados y mariscos:anchovetas, sardinas, machas y choros. La naturaleza específica de esta clasede recurso indica selección de productos por parte de los distribuidores oconsumidores. Este hecho, al que se suma la ausencia de redes o instrumentos de pesca en Caral, sugiere la adquisición de tales productos por medio delintercambio con poblaciones del litoral, como sus coetáneos de Bandurria (Huaura) o Áspero (Supe), donde se han encontrado anzuelos, redes de pesca,plomos o pesas y flotadores de mate. La presencia de choros, propios de playasrocosas, y de machas, de medios arenosos, estaría indicando las diferentesclases de playas de las que provenían estos productos. Se han hallado también restos que evidencian el consumo de lobos marinos, aves costeras y camélidos.
En el valle también se cultivaron calabazas, zapallos y matesusados para el servicio, almacenamiento y la pesca.
EL FENÓMENO DEL NIÑO MARCÓ Y MARCA LAS CULTURAS DEL PERÚ
Entre 5.800 y3.600 a.C. los más grandes monumentos arquitectónicos y los mayoresasentamientos humanos del hemisferio occidental florecieron en el valle de Supey las quebradas adyacentes, en el desierto de la árida costa peruana.
La pesca intensiva con redes, huertas de regadío, y campos de algodón sostuvieron porsiglos, con éxito, sociedades progresivamente más complejas, que no utilizaron la cerámica o el telar. Esta adaptación socioeconómica única fue abandonadaabruptamente y se sustituyó gradualmente por sociedades más dependientes delcultivos de alimentos, la alfarería y el tejido.
Losinvestigadores (*) plantean que un ciclo de graves desastres naturales yterremotos, inundaciones debidas a El Fenómeno de El Niño, la formación deislas barrera en la playa y el avance de dunas de arena hacia el 3,800 a.C.provocaron grandes cambios físicos en los ambientes marinos y terrestres que contribuyeron a la desaparición de los primeros asentamientos de Supe.
(*) Daniel H. Sandweiss, Ruth Shady Solís, Michael E.Moseley, David K. Keefer y Charles R. Ortloff
La estabilización del nivel del mar entre 6.000 y 7.000 años atrás sentó las bases para los desarrollos del Precerámico Tardío, tanto naturales como culturales. El aumento del nivel del mar inhibió la creación de playas de arena, la formación de islas barrera en las playas y la consiguiente deposición de dunas de arena en la costa, tambien llevó al desarrollo de bahías grandes y protegidas. Cuando la transgresión del nivel del mar cesó en el Holoceno medio,esta configuración geofísica cambió significativamente. Hace unos 5800 años, elregreso de El Fenómeno de El Niño (fase cálida del fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur / ENSO) después de un paréntesis de varios milenios,coincidió con la aparición de la pesquería moderna dominada por cardúmenes depequeños peces y el régimen costero contemporáneo dominado por poderosascorrientes litorales de sur a norte y fuertes vientos que soplan hacia el interior del continente diariamente con dirección NNE desde el mar. Elestablecimiento de estas condiciones creó las colinas y dunas de arena en las playas del régimen geomorfológico que ha caracterizado a la costa norte de Perú desde mediados del Periodo Cuaternario.
1- El masivo movimiento de sedimentos por el río Supe y otros de la comarca, escombros generados mayormente por derrumbes a consecuencia de terremotos, terminó modificando la bahía pesquera y afectando la pesca de la civilización Caral
2- Se formó la playa ahora conocida como “MedioMundo” a consecuencia del reacomodo de dichos sedimentos por la corriente marina dominante.
3- Las arenas de la nueva playa fueron transportadas tierra adentro por los vientos y terminaron afectando gravementela vida y la producción en la capital de la Primera Civilización del Perú.
2. Albúferas del Medio Mundo.- Visita guiada entorno al humedal Los Viños e ingreso al Restaurant campestre:
– Observación de Aves migratorias (identificación), y Naturaleza
Este espacio es un pequeño paraíso para los observadores de aves, la variedad de ambientes acuáticos proporciona una serie de ecosistemas para una diversidad asombrosa de aves residentes y migratorias. A orillas del mar, en los pequeños humedales y en la gran albufera, encontraremos variedad de garzas, patos, pollas de agua, zambullidores, yanavicos, gallinazos e innumerables especies de aves migratorias como playeritos y gaviotas. Área que se ha convertido en la base de operaciones para los científicos, naturalistas, fotógrafos y birdwatchers que vienen a disfrutar de la diversidad de esta zona.
Contiene varios tipos de comunidades vegetales:
– Loma de Herbáceas
– Juncal
Mayormente representada por invertebrados:
-9 familias de artrópodos
-10 especies de caracoles terrestres
-13 especies de mamíferos
-60 especies de aves
-9 especies de reptiles
3. PLAZA DE ARMAS DE HUACHO
Histórica plaza de armas del distrito de Huacho en la Provincia de Huaura. A lo largo de su historia a sufrido modificaciones; en la época de la Reducción de Indios era un criadero de caballos y acémilas, posteriormente a partir de 1878 contaba con un pilón de agua en su parte central, pero la intervención más resaltante se dio en 1949 cuando se hizo la refacción total de la Plaza Principal con jardines, sardineles y postes ornamentales y la construcción de una pérgola en su parte central inspirada en la forma de un reloj; ya que cuenta con doce columnas que representa a cada una de las horas y la forma de la estructura superior se asemeja a los minuteros y segunderos. La lógica de la construcción de la pérgola se debe a que en la década de 1950 la Marina de Guerra del Perú colocó un hito en plena Plaza de Armas que es el lugar por donde pasa una línea imaginaria de los meridianos de Greenwich que marca la hora en el mundo.
VERDADEROS TESOROS DE HUACHO Y DEL PERÚ
Conoceremos al profesor Miguel Ángel Silva, quien nos recibirá en su histórica casa de Huacho, en esta feliz ocasión, nos compartirá su muestra privada de tejidos y cerámica inca, la misma que ya se encuentra registrada por el Ministerio de Cultura. Un gran ejemplo de protección y custodia de nuestro patrimonio cultural que prometimos compartir y difundir.
Asimismo, la colección privadas, corresponde a las siguientes temáticas: Los textiles Chancay
Actividades productivas económicas: Agricultura y pesca
Arquitectura y paisajista
Vida cotidiana de nuestros ancestros
La religiosidad Chancay
Las manifestaciones culturales presentes
Bienvenidos
¡Los esperamos!
Cepac Ucss