AFECTACIÓN AL CENTRO ARQUEOLÓGICO PAMPA DE CUEVA

PAMPA DE CUEVA: un caso de afectación para la identidad y pérdida del patrimonio arqueológico.

No es raro ver, por el norte de Lima, la evidencia arqueológica entre las áreas urbanas. El caso de estudio de Pampa de Cueva, muestra la urbanización descontrolada, extrema que está haciendo desaparecer la memoria histórica del Distrito de Independencia y de este país.

El centro ceremonial de Pampa de Cueva se ubica en el distritto de Independencia, a unos 30 metros del Kilometro 5 de la avenida Túpac Amaru. De acuerdo con los últimos estudios, este complejo monumental pertenece a los templos en forma de U, del Período Formativo, conforme los estudios de Daniel Chupitaz Llerena y equipo de investigación de la Universidad de San Marcos se llevó a cabo una excavación en 1995. El informe del estudio expone que este monumento se conserva en sólo una pequeña parte de la pirámide central, haciendo referencia que el sitio fue destruido por las personas que en los años sesenta invadieron el territorio, asimismo que la utilización de materiales coonformante de la edificación del Centro se empleó para construir las casas del sector poblacional. Debido a que la información sobre el terreno no permitía una reconstrucción real, a través de un foto-interpretación de fotografías aéreas que datan de 1944, se elaboró un plan de reconstrucción  del sitio que tenía que contar con un total de 18 hectáreas, con una orientación NE, e incluía, además de la pirámide principal, un cuadrado central, de forma rectangular delimitada por una pared y un compartimiento de entrada extrema Este, con delimitación de funcionalidad entre el espacio sagrado y profano, tales como el acceso al sistema de control zona sagrada, y finalmente como la estructura de contención material alluvionico  que de la quebrada descendió hacia el patio; en el lado derecho tres estructuras a un sólo nivel con N-S orientación interpretado como entornos de almacenamiento o alojamiento; en el lado izquierdo y tres pirámides más pequeñas que siguen el eje general de todo el complejo.

Figura 1: vista de quebrada Pampa de Cueva en 1944, Servicio  Aereofòtografico Nacional

Por estas características que representa en la tradición de los templos en forma de U. Desde el informe de este estudio se ha convertido en la mayor parte de la zona ahorrado por la invasión de los años sesenta ha sido más manipulado en los años ’85 -’90, cuando la compañía eléctrica instaló dos torres de alta tensión. Después de que el sitio ha sido completamente abandonado.

Figura 2: Vista frontal del escalera principal y dos torres de alta tensión, 2017

Hoy en día, después de veinte años, gracias a un proyecto de cooperación internacional entre la Universidad de Bari (Italia) y la  Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima, con el apoyo del la Municipalidad de Independencia y el Colegio «Alberto Hurtado Abadía» se reabrió el caso de estudio de Pampa de Cueva. Asimismo, en el marco del Programa Defensores del Patrimonio Cultural MINCU-UCSS se llevaron a cabo Campañas de Sensibilización en pro del Patrimonio y la Cultura Local dirigida a los estudiantes escolares y comunidad del Distrito de Independencia, con el apoyo de las autoridades ediles del Distrito de Independencia, quienes apoyaron las acciones de difusión y limpieza a favor de la conservación de las áreas arqueológicas del Distrito, considerando la urgencia de ser declarada por el Ministerio de Cultura en calidad de Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de promover un Proyecto de puesta en valor y uso social.

Después de una primera inspección que se ha puesto de manifiesto el estado de abandono, entre las primeras acciones se coordinó con la Municipalidad de Independencia, cuyo personal de limpieza pública ha logrado el retiro de los diversos acopios de basura que cubría la superficie de la pieza.

Esta operación mostró que debajo de la capa superficial había basura moderna que data de nuevo a los años 85-90, ya que se encontró un periódico que informó de la fecha de 1987. Esto indicó que todo el entorno no conserva ningún dato científico que datan del Centro Ceremonial después de lo cual se decidió cambiar el enfoque en el plan de pirámide. Durante las operaciones de tomar el relevo del monumento nos hemos dado cuenta de que incluso las paredes que están actualmente presentes en el sitio no son ciertamente prehispánica, ya que no están conectados entre sí y esto significa que estas paredes no podían soportar un techo. Inciertos son también los límites del mismo templo ya que no hay simetría entre los dos lados y esto significa que el sitio fue completamente destruido durante las décadas que han seguido. Lo que queda ahora observamos es nada más que la huella de un aterrazamiento hecho en los años 60 y 90 por los residentes de todo el sitio. De hecho se puede ver alrededor de los rastros del sitio de diversas culturas. Esto se demuestra además por una foto del año ‘90, donde se puede ver cómo el medio ambiente situado en el lado izquierdo de la escalera central, estaba cubierto de cultivo.

Figura 3: vista lado N-E, 1995

Si comparamos las imágenes de excavación en los últimos años, podemos ver que en el transcurso de unas pocas décadas, la morfología de la ceremonia Centro está totalmente cambiado. A principios de la década de los 90, podemos ver que el área de estudio ha sido manipulado y «restaurado», después de la instalación de torres de alta tensión; más tarde después de la investigación del sitio ha cambiado Chumpitaz otro aspecto adicional hasta llegar el día en el que vemos literalmente destruidos.

Figura 4: vista frontal ante la excavación de Chumpitaz. 1995

Figura 5: vista frontal después la excavaciones de Chumpitaz, 1996

Figura 6 vista lato N-E,2017

Con esto podemos decir que las acciones del hombre a través del tiempo han destruido parte de la identidad de nuestros antepasados. Esto no sólo es una gran pérdida para la investigación científica, sino también para la memoria histórica del Perú. Esto debería hacernos pensar de esa manera que durante siglos ha sobrevivido a todo tipo de desastres naturales, se derrumba ante las acciones del hombre.