Celebración por el Día del Campesino

Cada 24 de junio se conmemora en el Perú el «Día del Campesino», en ceremonia cívica se rinde homenaje al hombre y a la mujer del campo, cuya incansable labor permite disfrutemos de nutritivos alimentos para toda la familia, en especial para los más engreídos de la casa. En las regiones naturales y pisos ecológicos a lo largo de la costa, sierra y selva de nuestro país se encuentran concentradas diversas comunidades conformadas por 3,756,000 de peruanos dedicados a la agronomía, que equivale a un 24% de la PEA, por lo que se valora su contribución al desarrollo del país a pesar de las dificultades climáticas y el escaso apoyo técnico por parte del Estado.

Ardua labor de nuestros Agricultores, custodios del Patrimonio heredado del Perú, cuyo conocimiento y práctica de cultivos oriundos son excepcionales, basta reconocer las propiedades nutritivas y medicinales de una gran variedad de productos. Es propósito de esta nota destacar el rol que desempeñan para la preservación de una gran variedad de cultivos nativos, pero también, fijarnos en el riesgo de los miembros de la comunidad que no saben cómo conservarlas o prefieren cultivar productos comerciales influenciados por una serie de factores económicos, ambientales, sociales y personales. Es decir, el conocimiento sobre los usos de los cultivos representa sin duda un factor crucial para garantizar la sostenibilidad socioeconómica, ecológica de la conservación, adaptados a su cultura y medio ambiente local.

Disfrutamos de la gran variedad de productos ricos en nutrientes y propiedades medicinales que llegan a las mesas de nuestros hogares; tales como: la quinua, kiwicha, cañihua, y tarwi; así mismo tenemos presente los tubérculos más representativos, tales como: el mushau, la maca, el olluco y la abanderada papa peruana – siendo el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo -, es un orgullo para el país contar con 4000 variedades, según informe del Internacional Potato Center – CIP 1; también frutales como el aguaymanto, la granadilla, el cau camu, la chirimoya, la lúcuma (el uso de la lúcuma proviene de épocas anteriores al incanato como lo sostienen los estudios de Ruth Shady Solís y Daniel Cáceda Guillén (“Áspero, la Ciudad Pesquera de la Civilización Caral – Supe, Recuperamos su Historia para Vincularla con Nuestro Presente. Proyecto Especial Arqueológico Caral – Supe (PEACS). Instituto Nacional de Cultura (INC 2008). Lima Perú”).

1 http://cipotato.org/es/potato/, para visualizar el Catálogo del CIP

Datos acerca del origen del Día del Campesino:

El 24 de junio en la época de los incas era motivo para celebrar la fertilidad de la tierra y la influencia del Sol, a través de la fiesta del Inti Raymi o Fiesta del Sol en la ciudad del Cusco.

El 23 de mayo de 1930, Augusto B. Leguía, decretó oficialmente la celebración del ‘Día del Indio’, con la finalidad de destacar la importancia que tiene el hombre del ande para el desarrollo del país.

Posteriormente, el 24 de junio de 1969, el Gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado promulga la Ley N° 17716 de la Reforma Agraria con la cual, se cambia el nombre de ‘Día del Indio’ por el de ‘Día del Campesino’.

A propósito de las celebraciones en el marco del Día del Campesino, les compartimos algunas imágenes de lo que representó la celebración del «SOLSTICIO DE INVIERNO – QAPAQ HATUN KURAP RAYMI», que organiza cada año la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, a través de la Sugerencia de Educación,     Cultura y Deporte , el encuentro tuvo lugar en el emblemático Centro Arqueológico «El Paraíso» el día viernes 24 de junio. El CEPAC se hizo presente en esta celebración a fin de brindar información a los jóvenes integrantes de la Casa de la Juventud SMP, facilitándoles información in situ acerca de las características del recinto y principalmente compartiendo iniciativas para continuar con las actividades de difusión y defensa en la comunidad de Lima Norte. Así mismo, compartimos con la Dra. Blanca Alva Guerrero, directora de la Dirección de Participación Ciudadana del Ministerio de Cultura, las indicaciones y recomendaciones que implican la labor del Programa Defensores del Patrimonio Cultural con motivo de la visita de los grupos de jóvenes.

13483349_575722979264206_7768949599185638134_o

Ingreso al Centro Arqueológico «El Paraíso»

ññ

13498054_575723169264187_2673986604739197354_o

Comitiva representante de la Casa de la Jueventud – SMP, acompañados de la antropóloga Iskra Gargurevich, de la Dirección de Participación Ciudadana – MINCU
13502526_575722695930901_3043430421529271202_o

Piero Tafur, alumno de Administración UCSS, miembro del Programa Defensores comparte los informativos 13502759_575723675930803_4764259677760060235_o

Pago a la Tierra a cargo de miembros de la Comunidad de SMP

13528138_575723039264200_1425199803223415701_o

Pirámide mayor del Centro Arqueológico «El Paraíso»

13482874_575723322597505_5179458794871400253_o - copia

Instituciones Educativas participando de la celebración

ñ

Instituciones Educativas participando de la celebración

13528443_575722915930879_569976489661131209_o

 

 

Redacción CEPAC-UCSS

Viernes, 24 de junio de 2016