
II. Fundamentación:
Este curso, diseñado para los estudiantes de la carrera de arqueología y arqueólogos profesionales que operan en el campo de la investigación del patrimonio cultural, quiere ofrecer una acción de formación especializada en
el estudio de las herramientas líticas,enfocados en los períodos históricos, en particular la prehistoria y la historia antigua ausente de fuentes escritas o materiales (como cerámica, huesos, tejidos; etc.), útil no sólo para entender los procesos de un sitio arqueológico, además de la comprensión y estudio de los procesos históricos que han ocurrido desde los orígenes del hombre hasta nuestros días. La industria lítica, constituye la mayor parte del material entorno al hallazgo, recurso para la aplicación de análisis innovadores capaces de llevar información crucial para el reconocimiento de las transformaciones socioeconómicas de los grupos humanos. Hasta hoy, la metodología utilizada está dentro de todo el estudio de los procedimientos utilizados por el hombre para producir una herramienta o un arma a partir de la adquisición de la materia prima, su procesamiento, uso y abandono. Tales investigaciones
son esenciales para entender el esfuerzo del hombre para sobrevivir, su impacto sobre el medio ambiente circundante y las acciones tomadas para cambiarlo.
La creación de herramientas requiere esfuerzo, tiempo y sobre todo inteligencia, este es el punto clave para interpretar los datos que la cultura material nos ofrece. Solo tenemos que pensar que un solo objeto amalgama
información esencial para la investigación arqueológica, datos como: los materiales utilizados para entender el lugar de procedencia (si era autóctono o importado), los procesos productivos (trabajo de los materiales y su
conocimiento), la cronología (si este material o herramienta se utilizaron siempre o para un tiempo determinado); si las funciones de este objeto, era de uso doméstico (para las mansiones de comida, de caza o para producir otro material lítìco), o para uso cultual (ritos o ajuar funerario). Este curso ofrece la base para leer e interpretar datos fundamentales de la labor arqueológica. Está dirigido a aquellas personas que deseen conocer y utilizar de forma eficaz la valiosa herramienta de investigación del Patrimonio Cultural. Por ello es óptimo para profesionales de la arqueología y estudiantes. Se realizará de manera teórico-práctica a través de la exposición de los contenidos mediante presentaciones y documentación practica de los materiales líticos de Huaca Culebras, El Paraíso y Chivateros.
III. Finalidad
3.1. OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a los alumnos las herramientas metodológicas básicas para el análisis del instrumental/material lítico procedente de contextos arqueológicos.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
– Tratar los argumentos acerca de las industrias líticas, las técnicas de astillado e artefactos líticos, materiales, morfología, su reconocimiento y su clasificación.
– A través de la teoría y práctica del curso, intentaremos de desarrollar la Formación básica y los conocimientos de la cultura material hacia el reconocimiento en el campo de estudio con el fin de interpretar los datos que nos revela.
– Concienciar de la importancia de la interpretación de la cultura material para recuperar la identidad arqueológica e histórica de legado cultural de Lima Norte, in particular de la Huaca Culebras, El Paraíso y Chivateros.V. Perfil del alumnado
El Curso se dirige a aquellas personas que deseen conocer y utilizar de forma eficaz la valiosa herramienta de análisis e interpretación de los datos sobre
la industria lítica. Por ello es óptimo para estudiantes o profesionales de la especialidad de Arqueología.
VI. Inscripciones
6.1. Duración : del 16 de setiembre al 7 de octubre
6.2. Costo : S/ 240.00 Soles (Incluido IGV)
Incluye Kit de dibujo, Guía El Paraíso y Certicado
6.3. Requisitos: copia de DNI y Carné Profesional o de Estudiante.
6.4. Modalidades de Descuentos:
– Pronto pago: hasta el 10 de setiembre: S/180.00
– Comunidad UCSS : S/180.00
– Profesionales de la Especialidad de Arqueología: S/180.00
6.5. Modalidad de Pago:
a) Pago en efectivo :
Atención Oficina CEPAC, de Lunes a Viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Dirección: CAMPUS UCSS, sito: Av. Manuel Gonzales Prada Cdra. 4 s/n. Los Olivos. Teléfono: 993508322
b) Depósito en Cuenta UCSS:
Titular: Universidad Católica Sedes Sapientiae
Cuenta Depósito Soles BBVA: 0011-0176-59-0100029357
Código de Cuenta Interbancaria: 011-176-000100029357-59
Importante:
La inscripción se hace efectiva con el envío del voucher de depósito en Cta. UCSS, vía correo electrónico mcarazas@ucss.edu.pe de la Coordinación Administrativa del CEPAC, para su correspondiente registro y verificación.
Comité Organizador CIAMAL